BECAS PARA HOSPEDAJE
Esta versión del VII Simposio Colombiano de Biología Evolutiva le ofrece a sus asistentes en modalidad de Ponente (Oral/cartel) la posibilidad de participar para ganar una beca de hospedaje.
¿Como aplicar?
Si estas interesado en participar por una de estas becas, debes enviar una carta de intención al correo viicolevolboyaca@gmail.com, contándonos cual es tu investigación y por que crees que debes ser el ganador de una estas becas.
Titulo de la investigación en la que ha sido aceptado su resumen, mencione la modalidad para en la cual ha sido aceptado, el resumen no debe superar los 300 caracteres.
REQUISITOS:
1. Estar inscrito en el evento.
2. Ser socio de COLEVOL.
3. Haber sido aceptado en cualquiera de las dos modalidades de ponencia (oral/poster).
FECHA APERTURA: 15 DE JULIO
FECHA DE CIERRE: 15 DE SEPTIEMBRE
SON SOLO 10 CUPOS
¿QUIÉNES SOMOS?
MTR - Boyacá
La MTR Boyacá inicio en el año 2012 como un grupo de estudio en Biología Evolutiva y Epistemológica (BIEVEP), en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, siendo una iniciativa por parte de estudiantes de pre-grado de varios semestres de la escuela de ciencias biológicas de la misma universidad. En el año 2014 después de la participación del IV Simposio Colombiano de Biología Evolutiva realizado en Bogotá, BIEVEP se vincula a Colevol, conformando la MTR Boyacá. En el año 2016 el grupo de estudio conforma la Fundación BIEVEP como un proceso paralelo, con el fin de contribuir a la divulgación del conocimiento científico.
La MTR Boyacá tiene un enfoque interdisciplinar, donde sus actividades giran en torno al estudio de la teoría evolutiva, revisando los aspectos más relevantes de un determinado evento histórico, sus protagonistas, conceptos generados y los avances científicos. A esto se suma el componente epistemológico que para el desarrollo científico es crucial y representa el marco analítico-constructivo de las ideas de la ciencia moderna. Los integrantes de la MTR- Boyacá han ido asimilando los conceptos que fundamentan la teoría evolutiva de una forma gradual. En la medida en que se han familiarizado con los conceptos y protagonistas de esta ciencia, son capaces de vincular y asociar este conocimiento, para indagar y realizar hipótesis en biología evolutiva. El grupo pretende que sus integrantes logren explicar procesos evolutivos de una manera dinámica, en un lenguaje entendible para el público en general, sin perder la rigurosidad científica.

Lugar del evento
El evento tendrá lugar en la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, en el marco del bicentenario buscamos resaltar de esta bella ciudad su arquitectura, el arte, y cultura que la componen, este evento es acogido por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y se desarrollará en el "Aula de Proyecciones" de la misma.

Biblioteca ALFONSO PATIÑO ROSELLI
El claustro de San Agustín tiene una larga historia de hechos, se destinó como convento en 1578 (antiguo cercado de Quimuinza) y en 1659 se terminó de construir la iglesia. En 1821 se ordenó cerrar todos los conventos del país con menos de ocho religiosos, por lo que la edificación fue utilizada como hospital (San Juan de Dios). En 1860, después de haber sido utilizado como cuartel, el gobierno ordenó que se abriera la primera penitenciaría, que durante 100 años fue una de las más seguras de Colombia, así como las de mayor fama por su severidad. En sus celdas pagaron condenas el Doctor Matallana, múltiple criminal acusado de varios homicidios; el hombre fierai , de quien se dice que comía animales vivos, Jaime Arias, alias El Vampiroi , entre otros. En 1960 el claustro fue abandona y solo se restauró 20 años después, pero en 1970 tuvo lugar en una de sus celdas el asesinato de un niño de 8 años, secuestrado por un profesor y su amante.
Finalmente se convirtió en una biblioteca con gran información historia sobre el departamento, con archivos importantes para conocer parte de la historia de la colonia.

¡TUNJA HISTÓRICA! ¿QUÉ SITIOS VISITAR?
Museo Casa de Don Juan de Vargas:
Una de las bellas mansiones de Tunja, con supervivencias hispánicas es la Casa del Escribano Don Juan de Vargas, que es sede del Museo Colonial, y una de las más visitadas por el Turismo Internacional. En los murales de las techumbres encontramos las figuras del rinoceronte, el elefante, alegorías, figuras mitológicas, escudos, animales y anagramas cristianos que se distribuyen por el harnuelo y las jaldetas. En el Museo de la Casa del Escribano se encuentra una exhibición permanente con diferentes piezas, representativas de la producción artística y artesanal de los Siglos XVI - XIX, con esculturas, pinturas de caballete, mobiliario, cerámica y porcelana y otros. Se conserva la cocina colonial, con su gran chimenea cónica y utensilios domésticos.
Museo Santa Clara la Real

No sabes donde quedarte?

Hotel Santa Elena Norte

Hotel Bicentenario

Hotel Parque Santander

Hotel Zafiro Plaza
¿Qué gastronomía tiene Tunja?
¡Jueves de Runta!



Los jueves, las familias tunjanas, extranjeros y curiosos, llegan en busca de los platos típicos de la región, donde las recetas han pasado de generación en generación desde épocas de la Colonia. No es necesario que se anuncie en el radio o en panfletos, la tradición ha logrado pasar tanto años que la gente ya sabe que los jueves son de Runta.
Allí el sabor se apodera de las vías y se debe probar el cuchuco con espinazo y la típica picada, que incluye morcilla, arepa, costilla de cerdo, chorizo, chicharrón totiao, papa criolla y unas salchichas tan rojas que parecen crudas, pero que han sido preparadas de un modo especial.
Amasijos boyacenses
Bebida ancestral, la Chicha
El maíz aparece como el principal cultivo y base de la alimentación de los chibchas. Según los datos del RC 14 obtenidos en Sogamoso, desde los años 500 a. de J.C. aparece el maíz en los sacrificios rituales de los sacerdotes de Suamox. Fué la planta más popular entre los aborígenes, por la facilidad de adaptación a todos los climas. El maíz amarillo lo llamaron abtyba; el maíz blanco, salamny, el maíz negro chyscamny; la mazorca de maíz, aba; el grano de maíz, agua; el maíz tierno, jachua. Con el maíz hacían los chibchas su principal bebida, la chicha la cual se hace con maíz cocido y fermentado, mezclado con el jugo azucarado de la caña de maíz.
NUESTRO EQUIPO
Conoce a los organizadores

Ph.D Andrés Gómez Palacio
Docente Genética de poblaciones y Evolución

Lina Peña Ramírez
Coordinadora MTR-Boyacá
Estudiante tesista
Comité Científico
Ornitología/Fisiología
Josè Luis Cómbita
Egresado UPTC
Entomología
Comité Financiero

Irina Morales Castaño
Docente UPTC
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000384402

Ph.D Juan Emiro Carvajal Cogollo
Docente Zoología de vertebrados/coordinador museo de Historia Natural
Herpetologia/Ecología del comportamiento
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000468371

Julieth Rodriguez Ferreira
Estudiante VIII Semestre
Comité Logístico
Primatología/ Ecología del comportamiento

Maria Juana Parada Sierra
Estudiante X semestre
Herpetología/ Ecología de reptiles

Adriana Sandoval Mojica
Egresada UPTC
Comité Científico
Botánica/Interacción planta animal

Angie Rodriguez Miranda
Estudiante VIII semestre
Comité científico
Ecología del comportamiento/ primatología

Susana Bernal Sierra
Egresada UPTC
Comité Centifico